Movimiento Político Y Social Marcha Patriótica Declaración Política del Comité Patriótico Nacional
Colombia
Durante
los días 1 y 2 de junio, deliberó en la ciudad de Bogotá, el Comité
Patriótico Nacional. Luego de analizar las principales tendencias del
momento político actual y las tareas que se le imponen al movimiento
social y popular, DECLARAMOS:
1.-
El consenso del bloque en el poder, que ha servido de sustento al
proyecto hegemónico impuesto por las clases dominantes, muestra en forma
creciente fisuras y tendencias al agrietamiento. En el horizonte
político se avizora un reacomodamiento que, sin renunciar a los
propósitos estructurales de la estrategia de acumulación y de dominación
de clase, busca darle nuevos aires a las políticas gubernamentales
para revitalizar el proyecto político-económico neoliberal que ha
imperado en el país durante la últimas décadas. Las disputas en el campo
de la derecha colombiana no deben menospreciarse. Son recurrentes los
signos de desmarque del gobierno de Santos frente a las facciones
militaristas y de ultraderecha, así como las reacciones de éstas para
preservar el poder construido. Aún está por verse si se rompe en forma
definitiva la alianza criminal construida entre sectores de las élites
económicas y políticas tradicionales con poderes emergentes,
terratenientes, narcotraficantes y paramilitares, a la que se sumaron
empresas transnacionales y del interior.
2.-
Además de los factores económicos y políticos en juego, las
discrepancias no antagónicas en los sectores dominantes se refieren al
tratamiento del conflicto social y armado. Mientras que los sectores
militaristas y de ultraderecha le siguen apostando a la exclusiva vía de
la solución militar, el gobierno de Santos mantiene un discurso
ambivalente en el que se conjuga la pretensión militarista de una paz de
los vencidos, a través de la implementación del Plan Espada de honor,
con el desarrollo del llamado marco jurídico para la paz, que busca
reducir la solución al conflicto a temas de favorabilidad política,
representación en el Congreso y amnistías o indultos. En sentido
estricto, se trata de la prolongación de la solución militar por una vía
jurídico-política. Paras las gentes del común y, en general, para el
pueblo colombiano, ninguna de esas opciones es aceptable. La paz
democrática con justicia social está hoy más que nunca en el orden del
día.
3.-
Los informes acerca de la actividad regional y sectorial de las
diferentes organizaciones y sectores populares que hacen parte del
proceso de Marcha, presentados a este Comité por los respectivos
delegados, dan cuenta de un movimiento en pleno crecimiento y con toda
la voluntad y el deseo de responder a las exigencias del momento
político, para responder así a las demandas de las gentes del común y
del pueblo en general. En ese sentido, avanzar en el fortalecimiento
organizativo de Marcha se constituye en tarea de primer orden. Sin dejar
de lado la dinámica propia de nuestro carácter de movimiento, hemos
acordado la conformación y lanzamiento de Consejos Patrióticos
Departamentales, en todos los departamentos en los que actualmente
hacemos presencia, durante los días 19 y 20 de julio. En los casos en
los que las condiciones lo permitan, tal conformación estará acompañada
de una amplia movilización social y popular.
4.-
Frente a las pretensiones de una política de continuación indefinida
de la guerra a través de la búsqueda de una solución militar, probada en
forma fallida durante más de cinco décadas, atendiendo los anhelos de
paz de las gentes del común y del pueblo colombiano en general, y
poniendo en marcha los mandatos de nuestra Plataforma Política, hemos
decido convocar durante los próximos meses la realización de
Constituyentes regionales por la Solución política y la Paz con justicia
social. Tales constituyentes confluirán en una gran Asamblea Nacional
que se llevará a cabo en el mes de noviembre. Reiteramos nuestra
voluntad de apoyar y acompañar o de realizar conjuntamente toda
iniciativa conducente a la búsqueda de una salida política al conflicto
social y armado, surgida de los diferentes sectores del campo popular.
Convocamos
también a desarrollar un Gran Debate Nacional por la Paz y la Solución
Política, como espacio de intercambio entre los más amplios sectores
sociales y las partes involucradas en el conflicto social, político,
económico y armado, con el fin de considerar sus diferentes perspectivas
y enfoques sobre la solución política y avanzar en la conceptualización
y construcción de alternativas para alcanzarla. Sólo la discusión
franca y abierta abrirá los caminos de la paz con justicia social, única
forma de la paz duradera.
5.-
En la perspectiva de fortalecer sectores sociales de vital importancia a
nivel nacional, dotándolos de propuesta programática, organizativa y de
movilización, convocamos a participar del Cabildo Nacional Juvenil y al
Encuentro Nacional de Trabajadores y Sindicatos Clasistas, a realizarse
durante el mes de agosto. De igual manera, convocamos a la realización
del Cabildo Nacional de Tierra, territorio, recursos naturales y
ambiente a realizarse durante el mes de septiembre.
6.-
Frente a la continuación y profundización de las políticas neoliberales
durante el actual gobierno; la continua entrega de nuestra riqueza
natural al capital transnacional; la depredación y destrucción
socioambiental y la destrucción de nuestras fuentes de agua, impuestas
por la extracción de hidrocarburos, la gran minería a cielo abierto, la
masiva generación de energía hídrica para la exportación y la producción
de agrocombustibles; el creciente menoscabo de nuestra autonomía y
soberanía alimentarias; y el deterioro de las condiciones estructurales
de vida y de trabajo de las gentes del común y del pueblo en general,
convocamos a todos los sectores sociales y populares, a los diferentes
procesos políticos y movimientos sociales a la organización, preparación
y realización de un gran PARO NACIONAL POR LA SOBERANÍA, LA TIERRA Y
EL TERRITORIO, CONTRA EL MODELO ECONÓMICO IMPERANTE. Invitamos a que la
primera expresión de ese propósito se lleve a cabo el próximo 12 de
octubre, Día de la Dignidad.
6.-
Reiteramos nuestro llamado a todos los procesos políticos y sociales,
comprometidos con las causas de las clases subalternas, así como a todos
aquellos sectores sociales y populares que así lo estimen, a aunar
esfuerzos para avanzar hacia el más amplio proceso de unidad popular
capaz de generar las condiciones para producir el cambio político que
requiere con urgencia nuestro país, con miras a la superación del modo
de vida y de producción imperante.
Hemos puesto en Marcha nuestro Corazón. Seguirá en Marcha la Esperanza, para alcanzar en Marcha la Dignidad. ¡Avanza la Segunda y Definitiva Independencia!
No hay comentarios:
Publicar un comentario