viernes, 22 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Madrileko Arartekoak gaixotasun larriak dituzten presoen inguruko dokumentu medikoak eskatu dizkio Etxerati
2012-06-21
Espainiako Arartekoak gaixotasun larriak dituzten presoen inguruko dokumentu medikoak eskatu dizkio Etxerati
Espainiako
Arartekoa den Maria Luisa Cava de Llano Etxerat Elkartearekin
harremanetan jarri da gaixotasun larri eta sendaezinak dituzten hamalau
presoen inguruko dokumentu medikoak eskatzeko.
Etxerat
Elkartea EAEko Arartekoa den Iñigo Lamarkarekin bildu zen martxoaren
27an, eta Nafarroako Arartekoa den Francisco Javier Enerizen ordezkari
batekin bildu zen martxoaren 30ean. Bilkura hauek gaixotasun larri eta
sendaezinak dituzten hamalau presoen inguruko egoeraren larritasuna
adieraztea zen. Bai EAEko Arartekoak eta baita Nafarroakoaren
ordezkariak ere gai honen inguruko eskumenik ez zutela adierazi zien
Etxerati, baina Gorte Nagusietako Arartekoari Etxeratek emandako
dokumentuak helaraziko zizkietela esan ziguten. EAEko Arartekoak
Espainiako Espetxeetako Zuzendaritzari ere bidaliko zizkiola gaineratu
zuen.
Bilkura
hauek burutu eta egun batzuetara Etxeratek Maria Luisa Cava de Llano
Arartekoaren gutun bat jaso zuen. Bertan gaixotasun larri eta
sendaezinak dituzten presoen inguruan Etxeratek duen kezkaren berri izan
zuela, eta beraiek gai honen inguruan arrazoi humanitarioengatik izan
dezaketen esku-hartzea baloratzeko izaera medikua duten hamalau presoen
dokumentuak eskatu zituen.
Ekainaren
8an, Etxeratek beharrezkoak diren dokumentu guztiak bildu eta
Nafarroako Arartekoaren bulegoaren eskuetan jarri zituen, honek
Espainiako Arartekoari bidaltzeko.
Etxerat
Elkartetik positibotzat jotzen dugu Maria Luisa Cava Aratekoak
gaixotasun larri eta sendaezinak dituzten gure senide eta lagunen
inguruko kezka azaltzea. Gu oso kezkatuta gaude gaixotasun larri eta
sendaezinak dituzten gure senideek espetxean bizi duten egoerarekin, eta
era berean euren egoera aldatu eta etxeratu ahal izateko ematen diren
pausuak ezinbestekotzat jotzen ditugu. Espero dugu Cavak duen
eskumenarekin berak duen ardurari egoki erantzutea eta egoera honetan
esku-hartzea. Izan ere, gure senideek etxean egon behar dute berehala
dagokien asistentzia mediku egokia jaso ahal izateko.
El Ejército español de ocupacion, vuelve a realizar maniobras en el Gorbea.
Nueva provocacion fascista en Euskal Herria.
El Ejército español de ocupacion, vuelve a realizar maniobras en el Gorbea.
Al igual que hace tres años, alrededor de 400 militares españoles armados, han tomado la cima del Gorbea.
Las fuerzas armadas españolas de ocupacion, han aumentado en la ultima decada, cuantitativamente el numero de accciones armadas en los cuatro Herrialdes de Hego Euskal Herria.
Monte Gorbea * E.H
400 militares del Ejército español de ocupacion, han tomado esta mañana la cima del Gorbea para realizar diversas maniobras.
Primero, han llegado unos 300 soldados procedentes del cuartel de Mungia. En seis grupos de cincuenta cada uno, las tropas han llegado a la cruz, a las 10:00h de la mañana. Ya allí, algunos militares armados se han sacado fotografías junto a la cruz. Otros, en cambio, han optado por descansar y sentados en la hierba, esperaban a reanudar la marcha. Los procedentes del cuartel Soietxe (Bizkaia) han comenzado a abandonar la cima a las 10:30h, pero a las 11:15h han comenzado a llegar a la cruz del monte, otro centenar de militares procedentes de la base de Araka (Araba). A las 12:00h de la mañana ya no quedaba nadie.
'Maniobra continuada'
El Ejército de ocupacion realiza 'maniobra continuada', que dura unas 36 horas. Los militares, que pertenecen a cuatro compañías (de primera, de segunda, compañía mando de apoyo y compañía de servicios), partieron ayer por la tarde de Mungia, cenaron en pleno monte y pasaron la noche al raso para ascender hoy la última parte del monte para enlazar con la unidad de Araka. Junto a ellos había una ambulancia del Ejército y tres todoterrenos 'Anibal Santana'. En esos vehículos han subido municion y las provisiones.
Al igual que hace tres años, alrededor de 400 militares españoles armados, han tomado la cima del Gorbea.
Las fuerzas armadas españolas de ocupacion, han aumentado en la ultima decada, cuantitativamente el numero de accciones armadas en los cuatro Herrialdes de Hego Euskal Herria.
Monte Gorbea * E.H
400 militares del Ejército español de ocupacion, han tomado esta mañana la cima del Gorbea para realizar diversas maniobras.
Primero, han llegado unos 300 soldados procedentes del cuartel de Mungia. En seis grupos de cincuenta cada uno, las tropas han llegado a la cruz, a las 10:00h de la mañana. Ya allí, algunos militares armados se han sacado fotografías junto a la cruz. Otros, en cambio, han optado por descansar y sentados en la hierba, esperaban a reanudar la marcha. Los procedentes del cuartel Soietxe (Bizkaia) han comenzado a abandonar la cima a las 10:30h, pero a las 11:15h han comenzado a llegar a la cruz del monte, otro centenar de militares procedentes de la base de Araka (Araba). A las 12:00h de la mañana ya no quedaba nadie.
'Maniobra continuada'
El Ejército de ocupacion realiza 'maniobra continuada', que dura unas 36 horas. Los militares, que pertenecen a cuatro compañías (de primera, de segunda, compañía mando de apoyo y compañía de servicios), partieron ayer por la tarde de Mungia, cenaron en pleno monte y pasaron la noche al raso para ascender hoy la última parte del monte para enlazar con la unidad de Araka. Junto a ellos había una ambulancia del Ejército y tres todoterrenos 'Anibal Santana'. En esos vehículos han subido municion y las provisiones.
BAGOAZ AURRERA!!!!!!
El TC legaliza Sortu y reconoce que se vulneró el derecho de asociación
El Tribunal Constitucional ha
estimado el recurso presentado por Sortu contra su ilegalización más de
un año después de que fuera vetada, según ha confirmado a través de una
nota. La resolución, que se dará a conocer íntegramente en los próximos
días, se ha adoptado por seis votos a cinco. Habrá tres votos
particulares. Los promotores de Sortu comparecerán mañana en Bilbo.
Los promotores de Sortu presentaron sus estatus en febrero
de 2011 en el Ministerio español de Interior. (Andoni CANELLADA/ARGAZKI
PRESS)
El Tribunal Constitucional ha decidido estimar la demanda de
los promotores de Sortu contra su ilegalización y «declarar vulnerado el
derecho de asociación de los recurrentes en su vertiente de libertad de
creación de partidos políticos», según ha confirmado a través de una
nota.
El alto tribunal español declara nulo el auto del Tribunal Supremo que vetó la inscripción del partido abertzale en el registro del Ministerio de Interior y ordena «restablecerles su derecho, «reconociendo a los recurrentes el derecho a la inscripción de dicho partido político».
Seis a cinco
La nota no precisa cuántos magistrados se han pronunciado a favor de la legalización, aunque distintos medios han difundido que el recurso de Sortu se ha resuelto por 6 votos a favor y 5 en contra. El Constitucional solo indica que tres magistrados han anunciado votos particulares y que la sentencia íntegra se notificará «en los próximos días».
A favor de la legalización habrían votado el presidente del Constitucional, Pascual Sala; el vicepresidente, Eugeni Gay, y los magistrados Luis Ortega, Pablo Pérez Tremps, Adela Asua y Elisa Pérez Vera, ponente del asunto y encargada de redactar la sentencia que se notificará en los próximos días, según indica la agencia Efe.
En contra se han pronunciado Francisco Hernando, Francisco Pérez de los Cobos, Ramón Rodríguez Arribas, Javier Delgado y Manuel Aragón. El voto de Hernando figurará en la sentencia a pesar de que ayer fue intervenido quirúrgicamente y hoy estaba hospitalizado, por lo que no ha estado presente en la reunión de hoy. Efe señala que su voto se contabiliza porque había intervenido en las deliberaciones anteriores y había manifestado ya su postura contraria a que Sortu sea legalizada.
Más de un año esperando
La decisión de avalar la legalización de Sortu llega más de un año después de su veto.
El 7 de febrero de 2011, el abogado Iñigo Iruin y el político independentista Rufi Etxeberria presentaban los estatutos de Sortu en un acto celebrado en Bilbo.
Un día después, sus promotores presentaron de forma oficial la formación de izquierdas y abertzale que iba a concurrir a las elecciones municipales y forales que posteriormente se celebraron en mayo.
Tras registrar sus estatutos en la sede del Ministerio español de Interior, la maquinaria estatal abortaba la inscripción de Sortu como partido político.
Apenas un mes más tarde, la Sala del 61 del Tribunal Supremo daba la razón al Gobierno español y prohibía su inscripción en el registro de partidos alegando que constituía una sucesión de la ilegalizada Batasuna.
Con este veto, la formación independentista no pudo concurrir a las elecciones municipales y ha permanecido ilegalizada hasta que el Tribunal Constitucional, tras varias sesiones plenarias, ha abogado por su legalización.
El alto tribunal español declara nulo el auto del Tribunal Supremo que vetó la inscripción del partido abertzale en el registro del Ministerio de Interior y ordena «restablecerles su derecho, «reconociendo a los recurrentes el derecho a la inscripción de dicho partido político».
Seis a cinco
La nota no precisa cuántos magistrados se han pronunciado a favor de la legalización, aunque distintos medios han difundido que el recurso de Sortu se ha resuelto por 6 votos a favor y 5 en contra. El Constitucional solo indica que tres magistrados han anunciado votos particulares y que la sentencia íntegra se notificará «en los próximos días».
A favor de la legalización habrían votado el presidente del Constitucional, Pascual Sala; el vicepresidente, Eugeni Gay, y los magistrados Luis Ortega, Pablo Pérez Tremps, Adela Asua y Elisa Pérez Vera, ponente del asunto y encargada de redactar la sentencia que se notificará en los próximos días, según indica la agencia Efe.
En contra se han pronunciado Francisco Hernando, Francisco Pérez de los Cobos, Ramón Rodríguez Arribas, Javier Delgado y Manuel Aragón. El voto de Hernando figurará en la sentencia a pesar de que ayer fue intervenido quirúrgicamente y hoy estaba hospitalizado, por lo que no ha estado presente en la reunión de hoy. Efe señala que su voto se contabiliza porque había intervenido en las deliberaciones anteriores y había manifestado ya su postura contraria a que Sortu sea legalizada.
Más de un año esperando
La decisión de avalar la legalización de Sortu llega más de un año después de su veto.
El 7 de febrero de 2011, el abogado Iñigo Iruin y el político independentista Rufi Etxeberria presentaban los estatutos de Sortu en un acto celebrado en Bilbo.
Un día después, sus promotores presentaron de forma oficial la formación de izquierdas y abertzale que iba a concurrir a las elecciones municipales y forales que posteriormente se celebraron en mayo.
Tras registrar sus estatutos en la sede del Ministerio español de Interior, la maquinaria estatal abortaba la inscripción de Sortu como partido político.
Apenas un mes más tarde, la Sala del 61 del Tribunal Supremo daba la razón al Gobierno español y prohibía su inscripción en el registro de partidos alegando que constituía una sucesión de la ilegalizada Batasuna.
Con este veto, la formación independentista no pudo concurrir a las elecciones municipales y ha permanecido ilegalizada hasta que el Tribunal Constitucional, tras varias sesiones plenarias, ha abogado por su legalización.
martes, 19 de junio de 2012
AGUS FIGAL ARRANZ SANTURTZIAR ERREPRESALIATU POLITIKOA FRANTZIAR ESTATUKO "BRIENNEL CLAIRVAUX" KARTZELATIK ASKATU OSTEAN "LE CHATEAU"-EN KONFINATUA IZAN DA
EL PRESO POLITICO SANTURTZIARRA AGUS FIGAL ARRANZ CONFINADO EN BRIENNEL LE CHATEAU TRAS SALIR DE LA CARCEL DE CLAIRVAUX EN FRANCIA.
Tras cumplir la condena en el estado frances, el vecino de Santurtzi, Agus Figal, deja atras la carcel de Crairvaux en Francia pero ha sido confinado en un principio hasta el sabado en Briennel Le Chateau, a la espera de unos tramites, con la obligacion de acudir 4 veces al dia a la comisaria de la Gendarmeria asignada.
EKAINAK 20 -OSTIRALA-,
19:30etan SANTURTZIKO PARKEAN !
Agresión al kamarada Xabier Omaña Casanova..
XABIER ESTAMOS CONTIGO OSTIAS!!!!
RECORTES CON CONSECUENCIAS
Joaquin Luis Vicente
"Mi padre esta encerrado en la inspeccion de trabajo de murcia, pues se
niegan a darle la baja a pesar de tener fibromialgia, varias hernias y
toma morfina todos los dias. Han llamado a la policia y yo voy de
camino. Agradezco apoyo y difusion. Esto son sus recortes..."
UZTARITZEKO GAZTETXEA ARRISKUAN! / LE GAZTETXE D'UZTARITZE EN DANGER!
UZTARITZEKO GAZTETXEA ARRISKUAN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Gure beharrei erantzuten duen lokal baten lortzeko herriko etxearekin 3 urte negoziatzen pasa eta, Herriko etxeak ez ditu bere engaiamenduak atxikitzen, eta edozein momentutan GURE LOKALETIK KANPORATUAK IZATEA ARRISKATZEN DUGU!!!
Gaztetxea gazteak biltzeko, elkar trukatzeko, eztabaidatzeko, gozatzeko bizitokia da. Helburutzat du gure herriaren dinamizatzea, ekintza soziokulturalak antolatuz, eta gazteak arduradun ta aktore izatea bultzatzea.
Herriko etxeak uztariztarren beharrak kondutan hartu behar dituelako, ELGARRETARATZEA ekainaren 16 an larunbatarekin, urtebetetzeko bazkaria aintzin!!!
HERRI BAT GAZTETXE BAT!!
LE GAZTETXE D'UZTARITZE EN DANGER!!!!!!!!!!
3 ans de négociations pour obtenir un gaztetxe adéquat, mais finalement la mairie ne tien pas ses engagements, et NOUS RISQUONS UNE EXPULSION IMMEDIATE!!!!!!
Le gaztetxe est un lieu de vie où tous les jeunes d'Uztaritze peuvent venir échanger, débattre, s'amuser. Il a pour but de dynamiser le village en organisant des évènements socio-culturels, et de responsabiliser les jeunes.
Parce que la mairie doit prendre en compte les besoin des Uztariztar, un rassemblement est organisé samedi 16 juin devant le gaztetxe!
https://www.facebook.com/hitzopen.gaztetxea
Gure beharrei erantzuten duen lokal baten lortzeko herriko etxearekin 3 urte negoziatzen pasa eta, Herriko etxeak ez ditu bere engaiamenduak atxikitzen, eta edozein momentutan GURE LOKALETIK KANPORATUAK IZATEA ARRISKATZEN DUGU!!!
Gaztetxea gazteak biltzeko, elkar trukatzeko, eztabaidatzeko, gozatzeko bizitokia da. Helburutzat du gure herriaren dinamizatzea, ekintza soziokulturalak antolatuz, eta gazteak arduradun ta aktore izatea bultzatzea.
Herriko etxeak uztariztarren beharrak kondutan hartu behar dituelako, ELGARRETARATZEA ekainaren 16 an larunbatarekin, urtebetetzeko bazkaria aintzin!!!
HERRI BAT GAZTETXE BAT!!
LE GAZTETXE D'UZTARITZE EN DANGER!!!!!!!!!!
3 ans de négociations pour obtenir un gaztetxe adéquat, mais finalement la mairie ne tien pas ses engagements, et NOUS RISQUONS UNE EXPULSION IMMEDIATE!!!!!!
Le gaztetxe est un lieu de vie où tous les jeunes d'Uztaritze peuvent venir échanger, débattre, s'amuser. Il a pour but de dynamiser le village en organisant des évènements socio-culturels, et de responsabiliser les jeunes.
Parce que la mairie doit prendre en compte les besoin des Uztariztar, un rassemblement est organisé samedi 16 juin devant le gaztetxe!
https://www.facebook.com/hitzopen.gaztetxea
Juicio D3M y Askatasuna
Absueltos todos los encausados en D3M y Askatasuna
La Audiencia Nacional española ha
absuelto a los once ciudadanos vascos juzgados en el proceso abierto
contra Demokrazia 3 Milioi y Askatasuna.
La Matrioska, uno de los símbolos durante este proceso. (Marisol RAMIREZ/ARGAZKI PRESS)
Los once ciudadanos vascos procesados en la causa abierta
contra D3M y Askatasuna han sido absueltos por la Audiencia Nacional
española.
La sentencia ha sido notificado a los procesados sobre las 13.15 de este mediodía.
El fallo, que cuenta con el voto particular del magistrado Nicolás Poveda, sostiene que «promover candidaturas ideológicamente asociadas a la izquierda abertzale, ser su candidato, apoderado, interventor, aunque sea de un partido ilegalizado posteriormente, por sí mismo, no supone un comportamiento antijurídico».
En opinión de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, los acusados han ejercido «derechos políticos de los que son titulares y de cuyo ejercicio no han sido suspendidos o inhabilitados».
El tribunal entiende que los actos atruibuidos a los encausados «no son actuaciones inequívocas de integración o colaboración con banda armada sino acciones realizadas en el ámbito del espacio público, de mediación en el sistema político, visibles y amparadas formalmente en la legalidad, alejadas de la clandestinidad y de la violencia contra las personas», por lo que «no aportan elementos incriminatorias concluyentes».
Así, el tribunal absuelve a los integrantes de D3M Amparo de Lasheras, Arantza Urkaregi, Eli Zubiaga, Iker Rodrigo, Imanol Nieto, Agurtzane Solaberrieta, Hodei Egaña, Unai Berrostegieta y Zuriñe Zorrotua, así como a los miembros de Askatasuna José Antonio Munduate y Xabier Isasa.
En el caso de Fernando Antia y Aitor Liguerzana, el fiscal Vicente González Mota retiró la acusación contra ambos.
Durante el juicio, el Ministerio Público bajó la petición el pasado 17 de mayo de 9 a 6 años y 5 meses de prisión para los imputados por «pertenencia», y de 7 años a 5 a los acusados de «colaboración».
Siete de los procesados fueron arrestados en enero de 2009 por orden del juez Baltasar Garzón, acusados de querer presentarse a las elecciones. Recobraron la libertad dos meses después, una vez pasada la cita con las urnas tras la que Patxi López llegó a Ajuria Enea con el apoyo de su partido y del PP.
Voto particular
La sentencia cuenta con un voto particular del magistrado Nicolás Poveda, quien sostiene que D3M y Askatasuna fueron creadas «con fines electorales por ETA para la articulación de su brazo civil» y que todos los ciudadanos vascos juzgados participaron «de forma activa y preeminente en los partidos ilegalizados». Poveda asume los argumentos de la Fiscalía para solicitar penas de entre cinco y seis años de prisión.
«Éxito político»
Amparo Lasheras ha valorado en Infozazpi Irratia la sentencia absolutoria, que ha calificado como «éxito político». «Vamos por el buen camino y los esfuerzos políticos que se están realizando van minando una estrategia que insiste en repetir fórmulas antiguas», ha destacado.
A su juicio, con este fallo se «resquebraja» la «cerrazón» de los tribunales españoles, un resquicio por el que Lasheras considera «tendrá que pasar todo el mundo».
La sentencia ha sido notificado a los procesados sobre las 13.15 de este mediodía.
El fallo, que cuenta con el voto particular del magistrado Nicolás Poveda, sostiene que «promover candidaturas ideológicamente asociadas a la izquierda abertzale, ser su candidato, apoderado, interventor, aunque sea de un partido ilegalizado posteriormente, por sí mismo, no supone un comportamiento antijurídico».
En opinión de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, los acusados han ejercido «derechos políticos de los que son titulares y de cuyo ejercicio no han sido suspendidos o inhabilitados».
El tribunal entiende que los actos atruibuidos a los encausados «no son actuaciones inequívocas de integración o colaboración con banda armada sino acciones realizadas en el ámbito del espacio público, de mediación en el sistema político, visibles y amparadas formalmente en la legalidad, alejadas de la clandestinidad y de la violencia contra las personas», por lo que «no aportan elementos incriminatorias concluyentes».
Así, el tribunal absuelve a los integrantes de D3M Amparo de Lasheras, Arantza Urkaregi, Eli Zubiaga, Iker Rodrigo, Imanol Nieto, Agurtzane Solaberrieta, Hodei Egaña, Unai Berrostegieta y Zuriñe Zorrotua, así como a los miembros de Askatasuna José Antonio Munduate y Xabier Isasa.
En el caso de Fernando Antia y Aitor Liguerzana, el fiscal Vicente González Mota retiró la acusación contra ambos.
Durante el juicio, el Ministerio Público bajó la petición el pasado 17 de mayo de 9 a 6 años y 5 meses de prisión para los imputados por «pertenencia», y de 7 años a 5 a los acusados de «colaboración».
Siete de los procesados fueron arrestados en enero de 2009 por orden del juez Baltasar Garzón, acusados de querer presentarse a las elecciones. Recobraron la libertad dos meses después, una vez pasada la cita con las urnas tras la que Patxi López llegó a Ajuria Enea con el apoyo de su partido y del PP.
Voto particular
La sentencia cuenta con un voto particular del magistrado Nicolás Poveda, quien sostiene que D3M y Askatasuna fueron creadas «con fines electorales por ETA para la articulación de su brazo civil» y que todos los ciudadanos vascos juzgados participaron «de forma activa y preeminente en los partidos ilegalizados». Poveda asume los argumentos de la Fiscalía para solicitar penas de entre cinco y seis años de prisión.
«Éxito político»
Amparo Lasheras ha valorado en Infozazpi Irratia la sentencia absolutoria, que ha calificado como «éxito político». «Vamos por el buen camino y los esfuerzos políticos que se están realizando van minando una estrategia que insiste en repetir fórmulas antiguas», ha destacado.
A su juicio, con este fallo se «resquebraja» la «cerrazón» de los tribunales españoles, un resquicio por el que Lasheras considera «tendrá que pasar todo el mundo».
Lau gazte atxilotu ditu Ertzaintzak Bilbon M29ko greban izandako istiluen harira
http://bilbokobranka.info/?p=23268
Ekaina 19th, 2012 by admin
Brankari jakinarazi diotenez, gaur goizean Aitor Fernandez, Irantzu Yaldebere eta Urtzi Martinez eta Jon Telletxea gazte bilbotarrak atxilotu ditu Ertzaintzak. Gertuko iturriek jakitera eman dutenez, M29ko greba orokorrean bi poliziari eraso egitea leporatzen diete.[M29ko Greba Orokorra]
Ertzaintzak lau gazte atxilotu ditu gaur goizean martxoaren 29ko greba orokorrean Buenos Aires kalean izandako istiluetan ertzain biri eraso egitea leporatuta. Atxilotuak Aitor Fernandez indautxuarra, Irantzu Yaldebere eta Jon Telletxea deustuarrak eta Urtzi Martinez arangoitiarra dira.
Azken greba orokorrean istiluak izan ziren Ertzaintzaren eta Buenos Aires kalean gora eguerdiko manifestazioarekin bat egitera zihoazen hainbat lagunen artean. Bizkaiko Lurralde Auzitegiaren hormetan grebaren aldeko pintadak egiten ari ziren hainbat gazte atxilotzera irten ziren epaitegi barruan zeuden agenteak eta ezezagunek harriak jaurti zizkieten, Herrizaingo Sailak jakitera eman zuenez. Osasun zerbitzuek buruan zauriak zituzten bi ertzain artatu zituzten.
Martxoaren 29an milaka lagun irten ziren kalera baina agintariek deialdiaren arrakasta desitxuratzen saiatu ziren hasieratik, mobilizatutako lagunen kopurua gutxituz eta grebaren jarraipenaren datuak arinduz. Ildo horretan, Bilbokoa ez zen greba egunean Euskal Herrian izandako gorabehera bakarra. Aipagarria da sindikatu eta alderdi ezberdinen aldetik Rodolfo Ares sailburuari Ertzaintzaren jokaeraren harira egindako kritikak. Bilbon hainbat karga egin zituen Ertzaintzak baina agian nabarmenena Xuban Nafarrateren kasua izan zen, Gasteizen. Ertzaintza bortizki oldartu zen El Corte Inglesen inguruetan zegoen grebalari talde baten aurka. Distantzia gutxitik buruan jotako pilotakada batek zauri larriak eragin zizkion Nafarrateri eta sei egun igaro behar izan zituen Santiago Ospitalean.
Iruñean, berriz, Espainiako Poliziak eta Udaltzainek 14 gazte atxilotu zituzten, horietako 7 adin txikikoak, apirilean greba egunean izandako istiluetan parte hartzea leporatuta.
Fernandez, Yaldebere eta Martinezen atxiloketak 10:00ak aldera gertatu dira, atxilotuen lagunek azaldu dutenez. Jon Telletxea, berriz, 11:00ak pasatxo eraman dute. Irantzu Yaldebere adin txikikoa da.
[2012/03/29] Arratsaldean ere jendetza bildu da Bilboko kaleetan
[2012/03/29]Multitudinaria respuesta de la clase trabajadora
[2012/03/29] Denda eta taberna gehienak itxita Bilboko erdigunean
[2012/03/29] Langileek indartsu ekin diote greba orokorrari goizeko lehen orduetatik
[2012/03/29] Bilbon hainbat protesta gune egongo dira greba egunean
- Posted in Politika
- No Comments
- Tags: Aitor Fernandez, atxiloketa, Branka, ertzaintza, Irantzu Yaldebere, Jon Telletxea, M29 greba, Urtzi Martinez
domingo, 17 de junio de 2012
La sangrienta transición
En el periódo
conocido como Transición Española (1975-1981) murieron más de 200 personas a
manos de terroristas o de organos del Estado. La mayoría de ellos son
manifestantes, comunistas y vascos.
20 de Enero en
Santurtzi (Bizkaia), Víctor Manuel Pérez Elexpe muere asesinado de cinco
disparos a quemarropa efectuados por un policía de paisano. El joven de 24 años
repartía octavillas de apoyo a la Huelga General que se desarrollaba en
solidaridad con los mineros de Potasas de Navarra: 47 trabajadores navarros protagonizaron
un encierro desde el 7 al 21 de enero en el Pozo de Esparza, a 600 metros del
exterior, después de que la empresa sancionase con un mes de suspensión de
empleo y sueldo a un millar de trabajadores que habían comenzado un paro en
demanda de mejoras salariales. Las muestras de solidaridad y la represión se
extendieron por toda Euskal Herria, con campañas de propaganda como en la que
cayó asesinado Pérez Elexpe.
20 de Abril: Mikel
Gardoki “Rubio”, militante vasco de 26 años, muere tiroteado por la Guardia
Civil a la salida de un bar en Ergobia (Gipuzkoa). El 25 de Abril el Consejo de
Ministros declara el “estado de excepción para las provincias de Guipúzcoa y
Vizcaya” que oficialmente durara tres meses durante los cuales las Fuerzas de
Seguridad detienen a mas de un millar de personas en Euskal Herria.
1 de Mayo: En Vigo la
Guardia Civil dispara contra una manifestación obrera en la planta de Fenosa en
Teis, matan a Manuel Montenegro, trabajador de 48 años.
15 de Mayo: La
Guardia Civil entra de madrugada en una casa de Gernika, asesinando a Blanca
Salegi, a su marido Iñaki Garai y a uno de los militantes que se refugiaban en
el domicilio de este matrimonio. Jesus Markiegi “Motriko” recibe más de 40
impactos de bala.
23 de Mayo: Un grupo
de jovenes pasa cantando por las inmediaciones del cuartel de la Guardia Civil
de ondarru. Los agentes les dan el alto, ordenan a tres de ellos que se
acerquen y mandan pasar al interior a uno de ellos, Koldo Arriola de 18 años.
Se escucha un disparo. A la mañana siguiente los padres del joven reciben una
llamada en la que se les informa de que su hijo ha muerto "y su cadaver se
encuentra en el depósito del cementerio".
27 de Mayo: Dos
ciudadanas alemanas viajan en un vehículo por la autopista Bilbao Behobia, a la
altura de Donostia son tiroteadas en un control de La Policía Armada. María
Alexandra Leckett es herida de gravedad y fallece 5 días después. La prensa
franquista recoge “el suceso” atribuyendo el ametrallamiento a “la imprudencia
de las turistas”.
16 de Junio: Un
guardia civil mata a tiros a Alfredo San Sebastián a las puertas de una
discoteca en Mungia (Bizkaia).
30 de Julio: Muere
tiroteado en Madrid el militante Josu Mujika "Beltza". El infiltrado
policial conocido como “El lobo” lo condujo a una emboscada, Beltza al ver el
dispositivo policial, intenta huir pero la guardia civil acaba con su vida. La
prensa española en los días posteriores publicó que había muerto de causas
naturales, extremo que desmintió la familia al conseguir recuperar el cuerpo y
descubrir los impactos de bala.
12 de Agosto: Son
detenidos en Guntín (Lugo) dos militantes de ETA (p-m) junto a otros dos
militantes antifranquistas gallegos. La operación en la que participan cientos
de agentes se extiende por Galiza, y concluye en Ferrol con el asalto policial
a un piso en el que se encontraba el destacado militante de la Union do Povo
Galego (UPG) Moncho Reboiras. Trata de huir de la emboscada pero tras una larga
persecución muere acribillado por las balas franquistas.
31 de Agosto: En el
transcurso de una manifestación que discurría por el barrio de Gros en Donostia
en protesta por los consejos de guerra contra militantes vascos, un policía de
paisano dispara un tiro a quemarropa y asesina al joven Jesús García Ripalda.
18 de Septiembre:
José Ramón Martínez Antia “Montxo” muere tiroteado por la policía en una
operación contra la estructura de ETA en Madrid.
19 de Septiembre: El
militante vasco Andoni Campillo Alkorta, muere acribillado por la policía en
Barcelona.
27 de Septiembre: Dos
militantes de ETA y tres del FRAP son fusilados tras juicio sumarísimo. Ángel
Otaegi, Jon Paredes “Txiki”, José Humberto Baena, Ramón García Sanz y José Luis
Sánchez Bravo son asesinados en Burgos, Barcelona y Madrid, respectivamente.
3 de Octubre: Kepa
Josu Etxandi muere por disparos de la Guardia Civil en un control en el paso de
muga de Luzaide, en Nafarroa.
5 de Octubre: Tres
individuos encapuchados entran armados al restaurante del Alto de Kanpazar,
propiedad de la familia Etxabe. Lanzan botes de humo y ametrallan a los
presentes, asesinando a Iñaki Etxabe, este ataque paramilitar se produce horas
después de una acción de ETA contra guardias civiles en Oñati.
12 de Octubre: German
Agirre, taxista de Arrasate que una semana antes había presenciado el crimen
del Alto de Kanpazar y que pudo identificar a los “incontrolados” como agentes
de la Guardia Civil, aparece muerto con un tiro en la cabeza en el interior de
su vehículo en las inmediaciones del cuartel de Legutiano (Araba).
31 de Octubre:
Antonio González, militante del PUCC (Partido de Unificación Comunista de
Canarias), es asesinado en una comisaría de Santa Cruz de Tenerife. La
investigación probó que el sanguinario inspector Matute, experto karateca,
utilizó al detenido como sparring para sus prácticas y después arrojaron su
cadáver a una cuneta. A pesar de ser condenado por homicidio, el responsable
policial fue indultado a los pocos meses.
25 de Noviembre: Un
vecino de Dima, Angel Esparza, muere por disparos de la Guardia Civil en un
control militar situado en las inmediaciones del cuartel de Legutiano (Araba).
El fallecido tenía 29 años de edad, la versión oficialargumentó que se trataba
de un "quinqui" que hizo caso omiso a la señal de alto y que por eso
“los agentes se vieron obligados a abrir fuego contra él”.
2 de Diciembre: La
Guardia Civil localiza en Beasain al joven Koldo López de Gereñu, que había
pasado a la clandestinidad huyendo de la represión franquista. Muere
acribillado cuando intenta escapar de la emboscada.
4 de Dicembre: El
joven José Ramón Rekarte muere tiroteado en Vitoria-Gasteiz, en el Centro de
Instrucción de Reclutas Nº 11 de Araka, donde se encontraba prestando el
servicio militar. Un centinela dispara su arma contra él en unas circunstancias
nunca aclaradas, el Gobierno Militar zanjó el caso justificando la muerte como
un accidente.
9 de Diciembre: Desde
el interior de su coche, una pareja al observar que varios individuos se
acercan al vehículo, ponen en marcha el motor para alejarse del lugar. Los
individuos resultan ser agentes de la Guardia Civil de paisano, que ametrallan
a los jóvenes, asesinado al conductor, el beasaindarra Kepa Tolosa.
1976
El 24 de Febrero,
durante una manifestación de trabajadores en la localidad alicantina de Elda,
es muerto a tiros por la policía el joven Teófilo del Valle. La indignación se
extiende por toda la comarca y más de veinte mil personas acompañan al féretro
hasta el cementerio exigiendo el fin de la represión.
3 de Marzo, la
policía asesina en Gasteiz a los trabajadores Romualdo Barroso, Francisco
Aznar, Pedro Martínez Ocio, José Castillo y Bienvenido Pereda. Dos días después
en Tarragona Juan Gabriel Rodrigo muere al caer desde una azotea al intentar
escapar de la policía tras una protesta por la matanza obrera de Vitoria. El 8
de marzo, en Basauri, Vicente Antón Ferrero, obrero de 18 años, muere por
disparos de la Guardia Civil durante una manifestación de denuncia por los
crímenes de Gasteiz.
14 de marzo, en Roma,
delante de la embajada española está convocada por el movimiento estudiantil y
la izquierda revolucionaria italiana una protesta contra los asesinatos
franquistas.La policía dispara contra los asistentes matando a un viandante de
52 años: Mario Marotta.
6 de Abril: 29 presos
(24 de ETA, tres comunistas, uno del Movimiento Ibérico de Liberación y otro
del FRAP) se fugan de la cárcel de Segovia. Escondidos en un camión llegan a
Nafarroa, su intención es llegar a los Pirineos y cruzar la frontera. La
Guardia Civil se despliega para capturarlos, 4 fugados consiguen el objetivo el
resto son detenidos y uno es asesinado en Burgete (Nafarroa): el anarquista
Oriol Solé Sugranyes. A los dos días aparece el cadáver del industrial
Berazadi, secuestrado por ETA (p-m) tres semanas antes. El ministro de la
Gobernación, Manuel Fraga, mano derecha del entonces presidente Arias Navarro
el “carnicero de Málaga”, afirma que «si quieren guerra la tendrán». Y la
represión continúa.
12 de Abril: La
Guardia Civil ametralla un coche que supuestamente se ha saltado un control en
Zarautz (Gipuzkoa). El conductor muere acribillado, se trata de un vecino de
Zestoa, natural de León, Felipe Suárez.
18 de Abril: La
Guardia Civil localiza en los alrededores de Bera (Nafarroa) a un grupo que
intentaba cruzar hacia Iparralde, abren fuego contra ellos acabando con la vida
del joven de Legorreta Manuel Garmendia “Korta”.
24 de Abril: El joven
de Lizartza Joxe Bernardo Bidaola "Txirrita" es capturado por la
Guardia Civil cuando cruzaba la muga en Etxalar junto a otros tres militantes
vascos. Sus compañeros fueron testigos de su detención escuchando varios tiros
posteriormente. Su cuerpo aparece días mas tarde, en un lugar que ya había sido
rastreado varias veces.
6 de Mayo: El
militante vasco Angel Iruregagoiena "Piru" muere al hacer explosión
el artefacto que iba a colocar en el chalet de un empresario en Zarautz.
9 de Mayo: Seguidores
ultraderechistas de Sixto de Borbón, reforzados por varias decenas de
mercenarios fascistas llegados de distintos paises, se despliegan en Nafarroa
para reventar la romería carlista de Montejurra. El objetivo es anular a la
rama del carlismo que ha evolucionado en los últimos años de la dictadura hacia
el socialismo autogestionario y que ha lanzado un llamamiento a acudir a ese
acto a toda la oposición al franquismo. El ataque es bautizado por los
servicios secretos españoles como “Operación Reconquista”, tras varios tiroteos
y con la complicidad policial son asesinados Ricardo García Pellejero y Aniano
Jiménez Santos.
12 de Junio: Alberto
Soliño, vecino de Pasaia, muere tiroteado por un guardia civil cuando salía del
III Certamen de la Canción Vasca en el exterior de la sala de fiestas Jai Alai
de Eibar.
18 de Junio: Una
bomba, olvidada por los militares españoles de maniobras en Urbasa, provoca una
tragedia cuando les explota a los vecinos de Etxarri Aranaz que la habían
encontrado. Mueren tres adultos, Segundo Maiza, Gloria Pejenaute, Saturnino de
Luis, y dos niños de 12 y 5 años, Jesús Ceberio y José Luis de Luis.
9 de Julio: Una
manifestación pro-Amnistía en Santurtzi es reventada por jeeps de la Guardia
Civil, en la confusión elementos fascistas, estos de paisano, empuñan sus armas
y disparan contra la multitud. Muere asesinada Normi Mentxaka, de 46 años y
otros dos vecinos de Santurtzi resultan heridos de bala.
23 de Julio:
Desaparece en Behobia el militante vasco Eduardo Moreno Bergaretxe “Pertur”.
Los medios de comunicación franquistas difundieron laversión de “un ajuste de
cuentas en el seno de ETA”, pero tanto ETA (PM)- organización a la que
pertenecía Pertur- como ETA (M) concluyeron en sus investigaciones que detrás
de la desaparición estaba la policia española. De hecho las siglas
parapoliciales de la Triple A reivindicaron el asesinato a los pocos días de la
desaparición y años después neofascistas italianos declararon haber participado
en una operación de secuestro, en verano de 1976, de un militante de ETA en
Iparralde y que después lo dejaron en manos de la policia española para que
fuera interrogado. Pertur continúa desaparecido.
14 de Agosto: En la
playa de San Miguel de Almería, es sorprendido de madrugada por la Guardia
Civil el miembro de la Joven Guardia Roja Javier Verdejo. Este estudiante de 19
años se encontraba realizando una pintada con la consigna “Pan, Trabajo y
Libertad”, es perseguido por los agentes, que lo asesinan disparándole en la
cabeza.
8 de Septiembre: La
Guardia Civil dispara fuego real contra una manifestación pro-amnistía en
plenas fiestas de Hondarribia, asesinando al joven Josu Zabala e hiriendo de
bala a varios manifestantes.
22 de Septiembre:
Bartolomé García Lorenzo, estudiante canario de 21 años y activista del MPAIAC
(Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario),
muere acribillado en su casa de la barriada Somosierra en Santa Cruz de
Tenerife.
27 de Septiembre: En
Madrid, un grupo de fascistas revienta a tiros un acto de recuerdo y denuncia
por los fusilamientos del año anterior convocado por la Coordinadora
pro-Amnistía. El estudiante Carlos González Martínez cae muerto bajo los
disparos que efectúan los paramilitares al grito de '¡Viva Cristo Rey!'.
10 de Octubre: El
vecino de Burlata Francisco Javier Alonso muere por disparos de miembros del
Servicio de información de la Guardia Civil de paisano. Posteriormente la
versión oficial diría que se trataba de un “delincuente”.
28 de noviembre: Un
guardia civil de paisano dispara su arma contra unos jóvenes en la discoteca
Bordatxo de Doneztebe, asesinando a dos personas. Santiago Navas fallece ese
mismo día y José Javier Nuin muere dos semanas después a consecuencia de las
heridas sufridas en ese tiroteo. Paros y manifestaciones en toda Euskal Herria
que se saldan con múltiples cargas policiales y heridos.
15 de Diciembre: Una
marcha en Madrid a favor de la abstención en el referéndum de la Ley para la
Reforma Política es duramente reprimida. Un manifestante, Ángel Almazán, es
apaleado por la policía, ingresa en el hospital en estado muy grave y muere a
los pocos días de recibir esa brutal paliza.
16 de Diciembre: El
militante vasco José María Eizagirre "Tapi" muere al sufrir un
accidente mientras preparaba una acción armada. ETA (pm) traslada
clandestinamente el cuerpo al cementerio de Zarautz, su pueblo natal. Pero por
razones de seguridad y en un contexto de intoxicaciones sobre disputas internas
en el seno de la organización, pasan varias semanas hasta que se comunica a la
familia y al pueblo la triste noticia.
1977
7 de Enero, muere en
Chirivella (Valencia) el trabajador José Vicente Casabany, mientras participaba
en una jornada de movilización obrera reprimida por la policía, falleció a
consecuencia de un ataque cardíaco.
En circunstancias
similares, dos días más tarde, el 9 de Enero en Sestao (Bizkaia) Juan Manuel
Iglesias, de 16 años, sufre una insuficiencia cardio-vascular y muere de pánico
al huir de una carga policial tras una manifestación pro amnistía.
El 23 de enero, un
grupo de ultraderechistas revientan a disparos otra convocatoria pro amnistía
en Madrid, asesinando al joven Arturo Ruiz García de 19 años.
Al día siguiente, el
24 de Enero la policía mata a tiros a una estudiante, María Luz Nájera, en una
manifestación en protesta por la muerte de Arturo Ruiz. Y esa misma noche,
también en Madrid, otro grupo de pistoleros fascistas comete una matanza en una
oficina de abogados laboralistas situada en la calle Atocha. Nueve abogados
miembros del Partido Comunista, fueron obligados a colocarse contra una de las
paredes de la oficina, los atacantes los dispararon dejando mal heridos a
cuatro y acabando con la vida de cinco de ellos: Francisco Javier Sauquillo,
Luis Javier Benavides, Serafín Holgado, Enrique Valdevira y Ángel
Rodríguez.
El 24 de Febrero, en
una manifestación conjunta de obreros de la construcción y del metal en
Cartagena (Murcia) la policía disuelve la marcha disparando contra los
trabajadores, provocando varios heridos de bala y un muerto, Francisco
Egea.
8 de Marzo, en Itsaso
mueren ametrallados por la Guardia Civil los militantes vascos Sebastian
Goikoetxea y Nikolas Mendizabal "Zaharra" cuando escapaban de un
control militar en la carretera.
13 de marzo, muere en
Donostia el joven José Luis Aristizabal Lasa de 20 años, es alcanzado por una
bala de goma disparada por la policía durante una manifestación pro
amnistía.
20 de marzo, es
asesinado en Barcelona Ángel Valentín Pérez, obrero de la construcción de 24
años, apuñalado por elementos ultraderechistas durante una manifestación.
30 de marzo, muere en
Donostia Isidro Susperregi, militante de ANV de 68 años, a consecuencia de un
pelotazo de goma recibido durante una manifestación celebrada dos semanas
antes.
A comienzos de mayo
arranca en Euskal Herria la Segunda Semana pro-Amnistía. Manifestaciones y
enfrentamientos con las Fuerzas de Seguridad del Estadose repiten durante unas
jornadas que se saldan con siete muertos por la actuación policial. El primero
el 8 de mayo: Clemente del Caño Ibañez, empleado de la autopista Bilbo-Behobia,
muere atropellado por un vehículo cuando, obligado por la Guardía Civil, se
disponía a retirar una barricada.
12 de Mayo: La
Guardia Civil reprime con fuego real a los manifestantes en Orereta, hiriendo a
decenas de personas y matando a Rafael Gómez Jauregi, de 78 años de edad.
13 de Mayo: En
Pamplona, José Luis Cano Pérez, de 27 años, es rematado de un tiro en la nuca,
efectuado a corta distancia, por un cabo de la Policía Armada, después de haber
sido apaleado y pisoteado por los policías.
14 de mayo: En
Ortuella (Bizkaia) un grupo de amigos que sale de cenar de un restaurante se
encuentra con un amplio dispositivo de la Guardia Civil. Les dan el alto pero
algunos intentan evitar el control, los agentes disparan contra ellos, matando
a Manuel Fuentes Mesa que recibe un tiro en la cabeza. En Pamplona, Luis
Santamaría Mikelena, de 72 años, fallece a consecuencia del shock sufrido tras
impactar varias balas de la policía en su balcón, sufre un infarto. En Bilbao
Francisco Javier Núñez es objeto de una brutal paliza a manos de antidisturbios
de la Policia Armada. Cuando dos días después se disponía a interponer una
denuncia por estos hechos en el juzgado, es abordado por un grupo de
“incontrolados” que le le retienen y le obligan a ingerir una botella de coñac
y otra de aceite de ricino; fallece varios días más tarde en el hospital a
consecuencia de una fuerte afección de cirrosis hepática provocada.
24 de Mayo: Muere
Gregorio Maritxalar Ayestaran, de 72 años, a consecuencia de un balazo recibido
diez dias antes cuando la policia había reprimido una manifestació proamnistia
en Orereta.
13 de Junio: El
militante Josu Basañez muere en Barakaldo cuando explota la bomba que estaba
colocando en los bajos del coche de un policía.
26 de Julio: El
militante vasco Jokin Saizar "Kirrua" fallece en Asteasu al
explotarle en las manos el explosivo que estaba manipulando, natural de Irura
tenía 20 años.
16 de septiembre:
Fallece en el hospital de Barcelona el joven Gustavo Frecher con la cabeza
destrozada por una bala de goma de la policía, que le alcanzó cinco días antes
en los incidentes que se producen en Barcelona tras la multitudinaria
celebración de la Diada Nacional de Catalunya.
20 de Septiembre:
Estalla en la redacción de la revista satírica "El Papus" en
Barcelona, una bomba colocada por elementos fascistas. Muere el conserje Juan
Peñalver Sandoval, y resultan heridas 20 personas más.
6 de octubre: Grupos
fascistas atacan en Alicante a los jóvenes que se encuentra pegando carteles
convocando a la Diada del Pais Valenciá. Miquel Grau, militante del Movimiento
Comunista del Pais Valencia, muere en el hospital tras ser alcanzado en la
cabeza por un ladrillo lanzado desde un balcón.
7 de Octubre: En una
carretera cerca de Andoain aparece asesinado en el interior de su coche, el
taxista de Hernani, David Salvador. El crimen es reivindicado por las siglas
parapoliciales Triple A.
14 de Octubre: En
Lutxana la Guardia Civil ametralla un vehículo que acaba estrellándose contra
una farola. El coche presentaba varios impactos de bala, muere el conductor
Gonzalo Pequeño, de 21 años.
4 de Diciembre:
Durante la celebración en Málaga de una manifestación a favor de la autonomía
andaluza, muere por disparos de la policía Manuel José García Caparrós, de 18
años.
13 de Diciembre: Javier
Fernández Quesada, estudiante canario de 22 años, muere tiroteado por la
policía a las puertas de la Universidad de La Laguna en Tenerife, en una
protesta de los trabajadores del transporte público.
1978
4 de Enero, es
asesinado en una manifestación Francisco Rodríguez Ledesma, alcanzado por los
disparos efectuados por un policía cuando disolvían una concentración pacífica
de trabajadores en Sevilla.
El 11 de Enero los
militantes de ETA Jokin Pérez de Viñaspre Txurruka y Xefe Sarasola Arregi
mueren acribillados en una emboscada policial en las calles de Iruñea. En el
tiroteo también murió un inspector de policía. El ministro de la Gobernación
Rodolfo Martín Villa celebró esta operación con la expresión “en Pamplona 2 a
1, a nuestro favor”.
El 14 de Enero
fallece en el Hospital de Basurto el militante de ETA David Álvarez Peña. Había
resultado herido de bala por la Guardia Civil semanas atrás, cuando se disponía
a realizar una acción contra el puesto de control de la Central Nuclear de Lemoiz.
El 24 de Enero la
Guardia Civil también acaba con la vida del joven de Barakaldo Efrén Torres
Abrisketa, tiroteado en un control de carretera instalado en Arrigorriaga
(Bizkaia).
14 de Marzo, apaleado
hastala muerte en la prisión de Carbanchel el preso anarquista Agustín Rueda,
es torturado durante horas hasta que fallece. Varios carceleros le interrogaban
en relación con un túnel que acababa de ser descubierto en las dependencias de
la cárcel.
21 de Abril: La
policía disuelve una manifestación de trabajadores de la empresa Ascón, en Vigo
(Galiza). Fallece Elvira Parcero de 22 años, a consecuencia del derrame
cerebral provocado por los golpes que recibe en dicha carga.
5 de Mayo: En un bar
de Soria tras una discusión política, un policía mata de cuatro disparos a José
Luis Escribano, miembro de Comisiones Obreras.
11 de Mayo: La
Guardia Civil mata en Gernika a los militantes vascos Alberto García
"Ruso" y Jesús María Arrazola "Txiki", ambos de Durango.
Cuando se disponían a entrar en un coche que estaba siendo vigilado, los
agentes disparan contra ellos, intentan escapar pero los dos mueren
acribillados.
24 de Mayo: Secuestro
y asesinato en Irún del taxista Martín Merkelanz, el crimen fue reivindicado
por el terrorismo parapolicial del Batallón Vasco Español, quienes en su
comunicado aseguraban tener “una lista de 54 abertzales que morirán como
Merquelanz”.
24 de Junio: En
Apatamonasterio (Bizkaia) la Guardia civil ametralla de frente y a corta
distancia un vehiculo en un control, matan al vecino de Elorrio José Emilio
Fernández Pérez de 16 años de edad, que recibe 6 impactos, dos amigos que le
acompañaban resultaron heridos.
26 de Junio: Felipe
Carro, vecino de Sestao de 15 años, muere a consecuencia de los disparos
realizados por la Guardia Civil en otro control.
2 de julio: El
refugiado vasco Juan José Etxabe y su compañera, Agurtzane Arregi, son
ametrallados por un comando parapolicial en Donibane Lohitzune. Etxabe queda
gravemente herido pero sobrevive, sin embargo Agurtzane Arregi, que ha recibido
once balazos, muere en este crimen reivindicado por la Triple A. Las protestas
se extienden por toda Euskal Herria acusando a agentes mercenarios del Gobierno
español de ser los autores del atentado.
8 de Julio: La
policia revienta en Iruñea los sanfermines de 1978, arremeten contra la
multitud en la plaza de toros provocando cientos de contusionados y heridos.
Disparan fuego real, muere de un balazo el joven Germán Rodríguez.
11 de Julio: Se
suceden las manifestaciones para denunciar el crimen de Germán y exigir castigo
a los culpables. Las protestas se extienden al resto de Euskal Herria, en
Donostia la represión policial se cobra una nueva víctima, muere asesinado
Joseba Barandiaran, un disparo de la policia armada acaba con su vida.
11 de Septiembre: Con
motivo de la Diada Nacional de Catalunya, se celebra una manifestación bajo el
lema "Fora les forces d’ocupación". Esta convocatoria es duramente
reprimida y se producen graves disturbios en los que el joven de 17 años Gustavo
Muñoz de Bustillo muere por los disparos de la Policía Armada.
27 de Septiembre:
Asesinan en Sevilla al militante comunista Manuel Medina Ayala, es apuñalado
por un grupo ultraderechista durante un acto en solidaridad con el pueblo
chileno.
8 de noviembre: En
Bilbao muere tiroteado por la policía el militante vasco Ritxi Gómez
Goikoetxea, intenta huir de la emboscada pero es acribillado por la espalda,
ingresa cadaver en el Hospital.Se producen cargas policiales tras su funeral en
las que las FOP disparan balas de goma contra los manifestantes.
15 de noviembre: Tras
una acción contra el cuartel de Aretxabaleta, la Guardia Civil localiza a
varios miembros de los Comandos Autónomos Anticapitalistas en Arrasate y abre
fuego contra ellos. Mueren acribillados dos militantes, Roberto Aranburu y José
Mari Iturrioz, y dejan gravemente herido a otro más. Aparece en la escena otra
patrulla de guardias civiles que comienza a disparar indiscriminadamente,
matando a Emilia Larrea, de 52 años, que se halla en la puerta de su casa a
cien metros de los hechos. También resultan heridos de bala otros dos vecinos
que se encontraban en las inmediaciones.
21 de Diciembre: José
Miguel Beñaran "Argala", uno de los militantes más carismáticos y
decisivos en la historia de ETA, muere asesinado en Angelu al hacer explosión
una bomba colocada bajo su coche. El atentado contra Argala fue organizado por
militares españoles que reivindicaron el crimen en nombre del Batallón Vasco
Español.
1979
6 de Enero, un convoy
de la Guardia Civil que está realizando controles de carretera retiene un coche
con cinco jóvenes entre Güeñes y Galdames (Bizkaia). Son separados y
distribuidos en distintos vehículos policiales. Ante las amenazas que reciben,
uno de los jóvenes se tapa los oídos con las manos y la reacción del guardia
civil es dispararle dos tiros con un Cetme, en la cabeza y en el pecho, que le
provocan la muerte. Se trataba del vecino de Portugalete Felipe Baz González de
19 años.
25 de Enero, muere el
militante de ETA Juan Luis Etxeberria Agirre, días antes había sido tiroteado
por un guardia civil cuando intentaba asaltar junto a otro kide un coche para
realizar una acción. Herido de bala ingresa en el hospital donde tras una complicada
operación es sometido a continuos interrogatorios por los agentes que le
vigilan, hasta que muere.
26 de Enero, Martí
Marco cae abatido por la policía cuando huía en un coche junto a otros dos
compañeros en Barcelona, recibe 12 disparos y no iba armado. Es el primer
militante de Terra Lliure muerto a manos de las fuerzas de seguridad
españolas.
4 de marzo, Ursino
Gallego, de 14 años, muere en Parla (Madrid) por el impacto de una bala de goma
que dispara la policía durante el transcurso de una manifestación vecinal
convocada bajo el lema "Queremos Agua".
9 de marzo, Gregorio
Fernández Riaño “Aitor” militante de los Comandos Autónomos Anticapitalistas y
del PCE(r), muere de un balazo al forcejear con un guardia municipal de Muskiz
(Bizkaia) cuando trataba de arrebatarle el arma.
20 de Abril: En
Madrid, funcionarios de la Brigada Central de Información del comisario Conesa,
matan al miembro del PCE(r) Juan Carlos Delgado.
29 de abril: Es
asesinado a navajazos en Madrid el joven comunista Andrés Garcia. El ataque lo
cometen individuos fascistas miembros del Frente de Juventud (grupo creado a
raiz de una escisión de Fuerza Nueva).
6 de Mayo: Un comando
parapolicial secuestra y asesina en la carretera entre Andoain y Urnieta a José
Ramón Ansa de 17 años. Reivindica el crimen la Triple A (Alianza Apostólica
Anticomunista).
12 de Mayo: Francisco
Javier Larrañaga "Peru", militante de los Comandos Autónomos muere
tiroteado en Hendaia. Al escapar de un control de la policía francesa trata de
esconderse en un colegio donde es abatido por los disparos de un guardia de
seguridad que resultó ser un exlegionario español.
2 de Junio: Muere el
militante de Terra Lliure Fèlix Goñi cuando hace explosión el artefacto que se
disponía a colocar en un concesionario de coches en Alcira (Valencia).
3 de junio: En la
Jornada Internacional contra la Energía Nuclear, los Comités Antinucleares
convocan una jornada de protesta en Tudela. La donostiarra Gladys del Estal es
asesinada por un guardia civil durante una sentada frente a los autobuses
retenidos por los agentes. El guardia civil que la mató fue juzgado en 1981 en
un proceso lleno de irregularidades, condenado a un año y medio de cárcel, que
no llegó a cumplir.
10 de junio: En
Orereta, en la discoteca Apolo, un policía de paisano dispara su arma tras una
discusión y mata a Vicente Vadillo. Al día siguiente las fuerzas del orden
público reprimen con dureza las protestas, llegando a disparar botes de humo
incluso dentro del ayuntamiento de la localidad, en la sala donde la
corporación desarrollaba un pleno extraordinario.
22 de Junio: Tras un
ataque contra el cuartel de la policía en Basauri, los agentes barren la zona
disparando indiscriminadamente durante varios minutos y ametrallan un vehículo
que pasaba por la autopista Bilbao-Behobia. En ese coche viajaban tres
personas, dos de los ocupantes resultan heridos de bala y Diego Alfaro, un
comercial andaluz de 49 años, muere acribillado.
25 de Junio: En un
contexto en el que las acciones de guerra sucia contra los refugiados y
militantes independentistas son cada vez más numerosas el exiliado político
gasteiztarra Enrique Gómez Álvarez, Korta, de 25 años, muere en un atentado
reivindicado por el Batallón Vasco español (BVE). EL asesinato sucede cuando
Korta, después de percatarse de que un vehículo le seguía en su viaje diario
entre Biarritz y Baiona, se detiene en la calle Pannecau de la capital
labortana y se introduce en el bar Udalaitz. Cuando estaba pidiendo auxilio,
cuatro mercenarios entraron en el establecimiento y dispararon contra él.
26 de Junio: En
Valencia muere el trabajador Valentín González, de 20 años, a consecuencia del
impacto de una bala de goma que le dispara a bocajarro la policía en los
incidentes de la huelga del mercado de abastos.
28 de junio: Son
asesinados en un restaurante de París los miembros del PCE (r) Francisco Javier
Martín y Aurelio Fernández, el crimen es reivindicado por el Batallón Vasco
Español.
29 de junio: En
Orereta Teodora Sánchez, de 78 años, muere atropellada por un coche policial
que circulaba a gran velocidad en dirección prohibida para reprimir una
manifestación.
15 de julio: En el
barrio madrileño de Malasaña explota una bomba colocada por un grupo
ultraderechista, resulta gravemente herido un abogado laboralista y su
compañera, Salomé Alonso de 28 años, que muere a consecuecia de las heridas
sufridas.
2 de Agosto: Dos
refugiados vascos son ametrallados en Angelu por un comando parapolicial. Ángel
Iturbe resulta gravemente herido y Jon Lopategi “Pantu” muere dos días después.
Los mercenarios reivindican la acción en nombre del Batallón Vasco Español, se
producen graves disturbios y protestas en todo Euskal Herria.
13 de agosto: Durante
los incidentes que se producen en las fiestas patronales de Monforte de Lemos
(Galiza), la policía reprime con dureza a los vecinos que protestaban contra la
obligación de pagar entrada en el recinto festivo y el joven Emilio Fernández
muere tras ser apaleado por varios agentes.
14 de Agosto: Tas un
gran despliegue policial en la estación de tren de El Escorial (Madrid), es
abatido el militante de los GRAPO Pedro Tabanera.
25 de Agosto: Doble
asesinato en el “Bar Las Vegas” de Vitoria-Gasteiz, un policía nacional en
estado de embriaguez que había sido expulsado del local, vuelve con su arma
reglamentaria y abre fuego, matando a Justo López de Zubiria (propietario del
establecimiento) y a Félix Mingeta, un cliente que intentó impedir el crimen.
Miles de personas se manifiestan hasta el Gobierno Civil al grito de “Que se
vayan” y “Policía Asesina”. Las FOP cargan contra la multitud y las protestas
continúan en Gasteiz durante varios días.
31 de agosto: Como
culminación de una campaña de agresiones fascistas, un grupo de
ultraderechistas pertenecientes a Fuerza Nueva asesinan en Arganda del Rey
(Madrid) a José Prudencio García, de 44 años de edad.
1 de Septiembre: El
joven de 18 años Iñaki Kijera muere en Donostia por disparos de un policía
nacional durante una manifestación en protesta por las medidas adoptadas por el
Gobierno francés contra los refugiados políticos vascos que residían en
Iparralde.
13 de Septiembre: Se
suceden en Madrid palizas indiscriminadas, protagonizadas por células
fascistas. En el parque del Retiro un grupo de ultraderechistas asesina a
golpes de bates de béisbol a José Luis Alcazo, de 25 años, otros dos jóvenes
resultan gravemente heridos.
20 de Septiembre: En
Oviedo los disparos efectuados por la Guardia Civil matan al camionero
Valeriano Martínez Pérez, durante un enfrentamiento de un piquete de
huelguistas del sector del transporte con los agentes que escoltaban un convoy
de camiones que no secundaba el paro convocado.
13 de Diciembre: Las
manifestaciones y movilizaciones contra la LAU (Ley de Autonomía Universitaria)
estaban en su punto álgido. El movimiento estudiantil no había perdido del todo
el fuelle de los años anteriores y el movimiento obrero aún conservaba un
hálito de energía que perdería enseguida y para siempre. Aquel día 13 de
Diciembre confluyeron en Atocha una manifestación sindical de CCOO y del
SINDICATO UNITARIO con varias pequeñas manifestaciones estudiantiles. La
policía, como se demostró con pruebas periciales y testigos presenciales,
disparó a placer sus subfusiles. Dos estudiantes muertos (Emilio Martínez y
José Luis Montañés) e innumerables heridos fueron el resultado. Como anécdota,
recogida por varios testigos, el pataleo de los policías nacionales sobre los
charcos de sangre. La campaña de ocultación de hechos y mentiras a través de
TVE fue repulsiva, incluyendo las calumnias del ex-nazi y ministro de la UCD
Ibáñez Freire, insultando a los asesinados. Pero la gravedad de los hechos
consiguió que por primera vez unos policías fueran procesados. Salieron
absueltos.
1980
9 de enero, aparece
en Loiu (Bizkaia) el cadáver de Ana Teresa Berroeta Álvarez. Su cuerpo,
materialmente cosido a cuchilladas presenta huellas de haber sido violado. El
crimen es reivindicado por el Batallón Vasco Español. Esta joven de 19 años es
el primer caso de una serie de secuestros, violaciones y asesinatos efectuadas
por la extrema derecha parapolicial en Euskal Herria.
El 15 de enero es
asesinado en Lezo (Gipuzkoa) el miembro de las Gestoras pro Amnistía Carlos
Saldise Korta. Este militante abertzale ya había recibido amenazas de muerte
por parte de grupos fascistas. Asesinado de un tiro en la cabeza en el portal
de su casa en un atentado atribuido a los Grupos Armados Españoles (GAE),
denominación que junto con Batallón Vasco Español, la Triple A, grupo ATE y
otros, son los distintos nombres bajo los que se reivindican el terrorismo de
estado en Euskal Herria.
19 de enero explota
una bomba en el bar Aldana de Barakaldo, en el que es el más trágico de los
ataques parapoliciales sufridos en Hegoalde. En este atentado reivindicado por
el Batallón Vasco Español mueren 4 personas: Liborio Arana Gómez, Manuel Santa
Coloma, María Paz Armiño y Pacífico Fika Zuloaga.
1 de Febrero:
Enfrentamiento armado en Ispaster (Bizkaia), un comando de ETA ataca un convoy
de la Guardia Civil que se dirigía a la playa de Laga para efectuar pruebas con
armamento pesado. En el ataque mueren seis guardias civiles y a consecuencia de
la explosión de una granada fallecen los militantes vascos Gregorio Olabarria
Bengoa y Xabier Gorritxategi Agote.
El 2 de Febrero
aparece en el barrio Aginaga de Eibar el cuerpo sin vida del simpatizante
abertzale Jesús María Zubikarai Badiola. El cadáver presentaba nueve impactos
de bala, cinco en el vientre y cuatro en la cabeza. El joven fue secuestrado la
noche anterior en su localidad natal, ondarroa. Su asesinato es reivindicado
por el Batallón Vasco Español. Estas siglas firman también otro crimen cometido
el mismo día en Madrid. Yolanda Gonzalez Martín, estudiante de 18 años, natural
de Deusto (Bizkaia) y militante del PST, es secuestrada y asesinada.
Mercenarios vinculados al partido Fuerza Nueva cometen el crimen y abandonan el
cadáver tiroteado en una cuneta.
El 10 de Febrero,
durante una protesta contra un acto organizado por la ultraderechista Fuerza
Nacional del Trabajo en Vallecas (Madrid), se producen incidentes con la
policía en la entrada del Cine Paris donde se iba a desarrollar el mitin
fascista. Entre la confusión aparece un pistolero que dispara varios tiros, con
frialdad, apuntando a los antifascistas, cae asesinado Vicente Cuervo Calvo, de
22 años.
26 de Marzo, los
militantes de Iparetarrak Txomin Olhagarai y Ramuntxo Arruiz mueren al hacer
explosión la bomba que estaban colocando en los bajos del coche del subprefecto
de Baiona.
15 de abril: A finales
de marzo varios miembros de Fuerza Nueva armados con bates y un machete habían
atacado en Madrid al militante de la CNT Jorge Caballero. El joven anarquista
de 21 años fallece tras quince días de agonia en el hospital, a consecuencia de
las heridas sufridas. Algunos de los fascistas fueron juzgados por “desordenes
públicos” y no por asesinato.
18 de abril: Felipe
Sagarna “Zapa”, militante de Herri Batasuna de Hernani, es asesinado cuando se
dirigía a su domicilio de madrugada, recibe dos disparos en la cabeza. El
crimen es reivindicado por el Batallón Vasco Español, se sucede en un contexto
de plena actividad del terrorismo parapolical.
El 28 de Abril: Un
comando de ETA aborda un autobús de línea en Gaintzurisketa (Gipuzkoa) y
tirotean a un guardia civil que viajaba en dicho trasporte público. Otro de los
pasajeros resulta ser un policía nacional de paisano repele la acción y dspara
contra ellos matando al militante Francisco Javier Aranzeta "Lepo”. El
cuerpo es recibido en Elgeta bajo el telón de fondo de una huelga general. El
gobernador civil de Gipuzkoa ordena retirar la ikurriña a media asta del
Ayuntamiento y la policía impide que el feretro sea recibido en la casa
consistorial.
1 de Mayo: En Madrid
un grupo de fascistas ataca a los manifestantes al término de una marcha
convocada por varios sindicatos, muere acuchillado Arturo Pajuelo y otros dos
jóvenes resultan gravemente heridos.
6 de Mayo: Ataque
fascista en el Bar San Bao de Ciudad Lineal (Madrid), una treintena de ultras
pertenecientes al grupo Primera Línea de Fuerza Nueva arrasan un
establecimiento frecuentado por obreros, disparan contra la clientela y muere
de un balazo Juan Carlos Garcia.
8 de Mayo: Aparece en
Donostia, el cadáver de la joven de 17 años María Jose Bravo, secuestrada,
violada y asesinada. El crimen es reivindicado por el Batallón Vasco
Español.
11 de Junio: El
militante de los Comandos Autónomos Jose Miguel Etxeberria “Naparra” es
secuestrado en Iparralde por un comando parapolicial. Su asesinato es
reivindicado por el Batallón Vasco Español, que señaló una zona de
Donibane-Lohitzune como el lugar donde habría sido enterrado el cuerpo. Pero
todos los esfuerzos por averiguar su paradero han fracasado y Naparra continúa
desparecido.
30 de Junio: Manuel
Luciano Pérez, vecino de Labastida (Araba), muere por disparos de un guardia
civil de paisano en la sala de fiestas “La Masía” de Haro. Según el Gobierno
Militar de Logroño “se produjo un forcejeo y se disparó el arma reglamentaria”.
Los testigos lo desmintieron indicando que tras una discusión en el interior
del local el agente instó a Manuel Pérez a salir a la calle, donde tras
tirotearlo amenazó a todos los presentes con su pistola.
13 de Julio: ETA
ataca en Orio un convoy de las Unidades Antiterroristas Rurales (UAR). En el
enfrentamiento mueren dos agentes de la guardia civil y los militantes vascos
Carlos Luzio Fernandez e Iñaki Gabirondo, que son enterrados dos días mas tarde
en Portugalete y Itziar, ambas localidades tomadas por las policia.
El 23 de julio:
Explota una bomba en la guardería Iturriaga en Bilbao, utilizada como
euskaltegi durante el verano y regentada por la compañera de un concejal de
Herri Batasuna de Zeberio. Mueren tres personas, entre ellas una joven
embarazada de nueve meses: María Contreras, Antonio Contreras y Anastasio Leal.
El atentado fascista contra esta ikastola es atribuido al Batallón Vasco
Español.
28 de agosto: Muere
asesinado en Irun, Jesús María Etxebeste, simpatizante de la izquierda
abertzale. Reivindica el atentado el Batallón Vasco Español.
29 de Agosto: Dos
militantes de los GRAPO son tiroteados por la policía en las calles de Madrid .
Muere Abelardo Collazo, tras recibir seis balazos.
30 de agosto: Anjel
Etxaniz, militante de Herri Batasuna, es asesinado en ondarroa por un comando
parapolicial. Dos mercenarios lo ametrallan en el bar de su propiedad, hiriendo
de bala a otras dos personas.
5 de Septiembre: Al
día siguiente de ser detenido, ingresa cadáver en el hospital procedente de la
Dirección de la Seguridad del Estado, el militante comunista José España Vivas
debido a las terribles torturas
6 de Septiembre: Un
policía de paisano zanja una discusión disparando su arma en el barrio de Las
Cortes de Bilbao, mata a tiros a Luis Quintana Monasterio y hiere de bala a
otras dos personas.
7 de Septiembre: En
Hernani son asesinados Miguel Arbelaiz y Luis María Elizondo, ambos militantes
de la izquierda abertzale. Son tiroteados por dos mercenarios cuando regresaban
de las fiestas del barrio de Zikuñaga, el crimen es reivindicado por el
Batallón Vasco Español.
16 de Octubre: Un
joven de 17 años, José Luis Sancha, muere por disparos de un policía en el
interior de un bar en Barakaldo. Testigos presenciales desmintieron la versión
oficial indicando que no se produjo ningún forcejeo físico y que la víctima no
se enfrentó a ningún policía lanzándoles botellas como argumentaban los
agentes.
14 de Noviembre: A
las cuatro de la madrugada ametrallan en Hernani a dos jóvenes de etnia gitana
que salen de un bar. Asesinando a Joaquín Altimasbere e hiriendo gravemente a
su acompañante. El crimen es reivindicado por el Batallón Vasco Español (BVE) y
se les atribuye a los mercenarios parapoliciales Iturbide y Zabala que protagonizaron
numerosos atentados fascistas en el conocido como triangulo de la muerte
(Andoain-Tolosa-Urnieta). Ese mismo día en Caracas (Venezuela), otros
mercenarios parapoliciales al servicio de la guerra sucia asesinan a dos
miembros del Comité de Ayuda a Presos y Exiliados Vascos. Las víctimas son
elingeniero vasco Jokin Etxeberria y a su esposa Esperanza Arana.
23 de Noviembre:
Continúan, esta vez en Hendaia, los atentados parapoliciales atribuidos al BVE,
mercenariosametrallan el bar Hendayais frecuentado por refugiados políticos
vascos. Mueren asesinadosJean-Pierre Haramendi, de 68 años, y José Kamio, de 52
años, resultan heridas otras 10 personas.
30 de Noviembre: En
Barcelona, el jefe comarcal de Fuerza Nueva,tirotea con una carabina a tres vecinos
de Mataró, asesinando a Juana Caso y José Muñoz, e hiriendo a una tercera
persona. Según las propias declaraciones del dirigente ultra, los confundió con
miembros del Ateneo Libertario y las armas del crimen le fueron facilitadas por
guardias civiles.
30 de Diciembre: El
refugiado político vasco José Martín Sagardia muere al estallar una bomba
colocada bajo su coche en Biarritz. Atribuido al Batallón Vasco Español, el
crimen fue llevado a cabo por mercenarios al servicio de la guerra sucia
planificada desde Madrid.
1981
El 29 de Enero
fallece el militante de ETA José Ricardo Barros Ferreiro “Pepe”, muere en
Tutera al hacer explosión el artefacto que se disponía a colocar en una
subestación de Iberduero, dentro de la campaña contra la central nuclear de
Lemoiz. El pueblo de Pasaia despide a Pepe en un funeral y entierro
multitudinario.
El 13 de Febrero
muere el vecino de Zizurkil Joxe Arregi Izagirre, tras haber sido torturado
durante los 9 días que permaneció bajo detención incomunicada en la Dirección
General de Seguridad en Madrid. La víspera de su muerte, Joxe Arregi fue
trasladado al Hospital Penitenciario de Carabanchel. Según el parte médico
ingresó con «hematomas periorbitales, derrame conjuntival en ojo derecho,
diversos hematomas en hombro derecho, caras internas de ambos brazos y piernas,
grandes hematomas en ambos glúteos, heridas por quemaduras de segundo grado en
plantas de ambos pies». Presentaba «estado estuporoso, disnea intensa y dolor
abdominal». Las radiografías confirmaron, además, «un pulmón relativamente
encharcado». Sus últimas palabras antes de morir en el hospital de Carabachel
fueron “oso latza izan da” (ha sido muy duro). 73 policías participaron en los
interrogatorios, sólo dos fueron encausados y ambos fueron absueltos. Su
asesinato desató una oleada de indignación en Euskal Herria.
3 de Marzo, asesinado
en Andoain (Gipuzkoa) Francisco Javier Ansa Zinkunegi, militante de Herri
Batasuna, el crimen fue reivindicado por el Batallón Vasco Español.
17 de Marzo, Mario
Álvarez Peña fallece a consecuencia de las heridas producidas por la metralla
de una granada que le explotó en las manos.
27 de marzo, la
Guardia Civil persigue en Madrid al joven vasco Jesús Urbien Orbegozo, acusado
de desertar del servicio militar, es abatido de un tiro en la cabeza.
29 de Marzo,
emboscada en el parque de La Florida de Gasteiz, la policía mata al militante
vasco Joxe Manuel Ariztimuño "Pana”.
10 de mayo: Tres
jóvenes de Santander se desplazan a Almería para asistir a una celebración
familiar. Confundidos con militantes de ETA, son detenidos en Roquetas de Mar
por la Guardia Civil. Interrogados durante horas Juan Mañas, Luis Montero y
Luis Manuel Cobo son salvajemente torturados hasta la muerte. Para borrar las
pruebas del crimen, los guardias civiles descuartizan los cuerpos y los
introducen en un vehículo al que dan fuego antes de ser lanzado por un
barranco. El Ministerio de Interior, sin embargo, dijo que los tres chicos iban
armados e indocumentados y que perdieron la vida en un accidente. Pero tres
años después una carta anónima dirigida a la familia de uno de los asesinados
destapó la verdad de lo ocurrido en lo que se conoce como “Caso Almería”.
19 de Junio: Juan
José Crespo Galende, natural de Las Carreras, muere en la prisión de Herrera de
la Mancha tras 95 días en huelga de hambre en protesta por la situación
carcelaria de los presos políticos. Era militante del PCE(r), estructura
política que tuvo especial incidencia en la zona minera de Bizkaia.
10 de Julio: Una
docena de policias persiguen por las calles del casco viejo de Bilbao a los
supuestos integrantes de un comando de ETA, efectuan numerosos disparos. Dos
transeuntes, ajenos a la persecución, son alcanzados por esas balas. Una mujer
de 48 años recibe un tiro en el brazo y un repartidor de periódicos de 29 años,
Ovidio Ferreiro, recibe dos disparos, el joven fallece a los tres días.
21 de Octubre: Tras
una serie de detenciones la Guardia Civil intercepta en Pasaia un vehículo en
el que viajan tres militantes vascos. Dos de ellos, Andrés Izagirre “Gogor” y
Josetxo Jauregi, mueren ametrallados cuando intentan huir. La operación
policial continua, se detiene a un total de 18 personas y se realizan numerosos
registros por toda Euskal Herria. Ese mismo día muere Ángela Benito, de 57
años, al sufrir un infarto durante el registro de su piso de Amezketa. Se
producen disturbios y manifestaciones de protesta en toda Euskal Herria.
1982
29 de Marzo, el
médico Esteban Muruetagoiena, muere 48 horas después de quedar en libertad,
tras haber permanecido incomunicado diez días en las dependencias policiales y
haber sufrido graves torturas.
13 de Mayo: En el
contexto de la lucha contra la construcción de la central de Lemoiz, los
militantes Juan José Valencia y José Javier Alemán mueren en Tafalla, a consecuencia
de la explosión de la bomba que pretendían colocar en una estación
eléctrica.
16 de Junio: Miguel
Ángel Uriagereka exiliado en Iparralde en 1979 llega a Estados Unidos en 1981,
es detenido por la policía norteamericana y muere en circunstancias extrañas
cuando es trasladado al aeropuerto de San Francisco para ser extraditado. Según
la versión policial se estranguló con el cinturón de seguridad del coche.
1 de Julio: El
militante vasco Xabier Zabaleta resulta herido en un tiroteo con el jefe de la
policía municipal de Barakaldo, muere en el hospital a consecuencia de las
heridas de bala.
26 de Septiembre: En
el trascurso de una operación policial en Donostia, se producen varias
detenciones que concluyen con el asalto a una vivienda, los agentes matan a
tiros al militante vasco Fernando Barrio que se encontraba en el
interior.
29 de Septiembre:
Rosa Amezaga y Arantza Amezaga pierden la vida en accidente de tráfico en
Aranda de Duero (Burgos) tras asistir al juicio contra su hermano Koldo, preso
político vasco.
16 de Octubre:
Victoriano Agiriano y Mª Angeles Barandiaran, un matrimonio de Bergara de 59 y
52 años respectivamente, son ametrallados por las Fuerzas de Orden a la entrada
de Gasteiz, en un control situado en Gamarra. Ese mismo día en Lasarte otra
persona es tiroteada, Marcelo Garciandia, de 37 años y vecino de Tolosa. Tras
ser disparado por la Guardia Civil, su coche presentaba 6 impactos de bala y la
víctima había sido alcanzada por otros cinco proyectiles que le provocaron la
muerte tres días después.
1983
El 26 de enero había
hecho explosión en Gasteiz el artefacto que manipulaban dos militantes de
Iraultza. Ángel María Fernández Ruiz, gravemente herido es trasladado a un
hospital de Madrid por la policía, muere una semana más tarde, el 2 de Febrero,
a consecuencia de las heridas sufridas.
19 de Abril: Félix
Badiola y José Antonio Garate "Sua" mueren en Arrasate al hacer
explosión el artefacto que manipulaban en el interior de un vehículo, otros dos
militantes resultan gravemente heridos. Miles de personas acuden a los actos de
homenaje en Eibar a los dos jóvenes fallecidos, la policía arremete contra la
multitud provocando varios heridos.
13 de Julio: Muere,
en el paseo del monte Urgull de Donostia, el militante Antxon Tolosa al
explotar el artefacto que transportaba.
7 de Agosto: Cuatro
militantes de Iparetarrak son rodeados por la policía francesa en la localidad
de Leon-Las Landas, tras un tiroteo tres logran escapar en un coche y el
cuarto, Jean Louis “Popo” Larre, desaparece. IK culpó de la ejecución y
desaparición a la policía, desde entonces las informaciones sobre el paradero
del cuerpo han sido incesantes, pero inciertas, “Popo” Larre continua
desaparecido.
13 de Agosto: Dos
militantes de los Comandos Autónomos Anticapitalistas, Javier San Martín “Piti”
(nacido en Gasteiz de 24 años) y José Luis Segurola “Naskas” (natural de
Aginaga, 27 años), mueren en Usurbil al explotar el artefacto explosivo que
manipulan en el interior de un vehículo.
16 de Octubre: Los
refugiados políticos vascos Joxi Zabala y Joxean Lasa son secuestrados en
Baiona en la primera acción de terrorismo de Estado atribuida a los Grupos
Antiterroristas de Liberación (GAL). Los dos jóvenes de Tolosa son torturados
en el Palacio de la Cumbre de Donostia y son asesinados. Pero el crimen no se
esclarece hasta años después ya que sus cuerpos se ocultan enterrados en 100
kilos de cal viva, en un paraje perdido de Busot (Alicante). Enrique Rodríguez
Galindo dirigió desde el cuartel de Intxaurrondo la trama verde de los GAL,
estaba rodeado por un grupo de incondicionales de su total confianza; tres de
los cuales, Enrique Dorado, Felipe Bayo y Ángel Vaquero, fueron condenados 17
años después en uno de los escasísimos casos de terrorismo de estado que llegaron
a los tribunales, pero hoy todos los condenados se encuentran en
libertad.
Tras el fallido
intento de secuestro de Joxe Mari Larretxea, que se saldó con el arresto en
Francia de un inspector de policía y tres geos, los GAL llevaron a cabo la
primera acción que reivindicaron: el secuestro del vendedor de mobiliario de
oficina Segundo Marey, el 4 de diciembre de 1983 en Hendaia a manos de
mercenarios franceses. A pesar de haberse equivocado de víctima, ya que su objetivo
era el presunto etarra Mikel Lujua Gorostiola, sus captores le tuvieron
retenido en una cabaña de Colindres y no le liberaron hasta el día 14, tras
chantajear al Gobierno francés.
El 19 de diciembre:
El azkoitiarra Ramón Oñederra “Kattu” es asesinado en el bar Kaietenea de
Baiona, es la primera víctima mortal reivindicada por los GAL. El crimen se
produce la víspera de una reunión en París entre los presidentes del Gobierno
español y el jefe del Estado francés, Felipe González y François Mitterrand.
1984
El 1 de Enero muere
en el Hospital de Burdeos el refugiado político vasco Mikel Goikoetxea
Elorriaga “Txapela” tras 3 días de agonía. Permanecía gravemente herido desde
el 28 de diciembre, cuando en Donibane Lohitzune un mercenario armado con un fusil
había disparado contra él en un ataque reivindicado posteriormente por los
GAL.
8 de Febrero, doble
asesinato en Hendaia. Mercenarios de los GAL tirotean a los refugiados
políticos vascos Bixente Perurena Telletxea y Angel Gurmindo Lizarraga
"Stein".
16 de Febrero, los
GEO (Grupo Especial de Operaciones de la Policía Nacional) entran a tiros en un
piso de Barakaldo (Bizkaia). Cuando herido de bala Iñaki Ojeda Martín “Txapel”
intenta salir de la casa para entregarse, es acribillado y rematado, el cuerpo
sin vida de Txapel presenta 19 balazos.
25 de Febrero, es asesinado en Iparralde el refugiado
político vasco Eugenio Gutierrez Salazar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)